El Prof. Ricardo Crisorio denomina PRACTICAS CORPORALES a los abordajes del cuerpo y el movimiento fuera de las tradiciones hegemónicas; siguiendo la propuesta iniciada por el pensador francés Pierre Parlebas y su "sociomotricidad".
En este sentido Ud. esta frente a un dispositivo de abordaje del cuerpo-en-movimiento-junto-a-otros totalmente novedoso y fundamentalmente desconocido. Le pedimos que se tome el tiempo de leer.
Esta alternativa de abordaje permite alojar, reconocer y potenciar las interacciones sociales de niñ@s y jovenes.
Las practicas corporales como su nombre lo indica abordan el cuerpo en 3 niveles: el estar, el hacer y el hacer junto a otros.
¿por qué no hacemos "deporte"? Porque el deporte es el cuerpo al servicio de la técnica para la competencia institucionalizada.
¿por qué no hacemos "actividad física"? Este sintagma solo nombra el hacer en su dimensión físicos/orgánicos eliminando los componentes subjetivos del hacer. Las practicas corporales son su opuesto.
¿por qué no hacemos "educación física"? La educación física es una practica corporal a medida de la institución escolar. Su objetivo es "homogeneizar" porque parte de un universal "para todos".
Buscamos el consentimiento del participante a "estar". Solo cuando ya no hay intentos de fuga, deambular, dispersión y el cuerpo puede "estar" en un lugar podemos abordar las pautas motoras.
Buscamos el consentimiento del participante al "hacer". El movimiento implica un orden que gradualmente las se irá complejizando y consolidando.
Luego de haber conseguido el "estar" y el "hacer" buscamos el consentimiento del participante al hacer-junto-a-otros.
El principal efecto es el de habilitar, ordenar y potenciar la funciones coordinativas desde una perspectiva social. Es decir, al desarrollar capacidades de juego, reconocimiento, negociación, iniciativa y flexibilidad toda la dimensión social se ve beneficiada en sus dimensiones típicas.
Aumenta la disponibilidad de los participantes para realizar tareas.
Aumenta la tolerancia a la diferencia que implica el otro.
Formar parte de una institución es la verdadera inclusión.